Why I change fast fashion for ethical fashion

ENG VERSION HERE 

 

Hola fashionistas!

Para los que no me conocéis soy Jackelin Ccorahua, fashion lover y peruanisima, y este post es para contarles como y porqué  cambie el fast fashion por la moda ética.

Desde hace algunos años empece poco a poco ha ver la moda de una manera diferente. Todo empezó unos años atrás cuando volví de vacaciones a Lima (vivía en Barcelona por mas de 10 años) y lleve a mi amor a descubrir mi Perú. Con una mochila en la espalda empezamos a recorrer Perú y ese primer viaje nos marco, fue el inicio de esta historia y nos quedamos con la idea de volver un día y aunque esta idea nos marco el corazón por oportunidades de la vida no lo hicimos en ese momento.

 


 

 

 

 

 

“No #filterneeded para el cielo azul de Barcelona”

 

 

 

 

El tiempo pasa y nos mudamos de europa a China. Después de haber vivido por mas de 8 años seguidos en europa,  nos mudamos a china a la provincia de Hunan donde hace un calor excesivo en verano y mucho frío en invierno, entonces empece a buscar ropa mas ligera y de materiales naturales como el lino, el algodón, y la lana para el inverno, empece a prestar mas atención a las etiquetas y los materiales. Por otro lado me sorprendió que las marcas fast fashion fueran mas caras en china. (Por que son mas caras en china si se fabrican allí ?

 

Bueno, al final siempre terminaba comprando en alguna de las tiendas fast fashion por que eran mas baratas e iban mas con las tendencias. Aunque siempre terminara quejándome de la mala calidad, (dicen que lo barato sale caro y es verdad!) muchas de esas prendas ya no valía para la temporada siguiente y/o estaba mal cosidas y las de lana acrílica, al primer lavado le salen bolitas, creando un circulo vicioso para volver a comprar cada mes.

 

En una de mis vueltas a Perú empece hacerme mis camisetas y vestidos lenceros en algodón pima, cada vez que volvía a Lima aprovechaba que mi hermana me las podia coser, aunque algo siempre me sorprendía, y era que me resultaba mas caro comprar la tela que comprar una camiseta nueva.

 

 

Me empezaba a hacer la pregunta: como podían estar tan baratas en las tiendas fast fashion?

 

Empezamos a concientizarnos de la contaminación

Al mismo tiempo la contaminación que veíamos en Changsha, nos hacia valorar y extrañar el cielo azul de europa, cada mañana antes de salir de casa mirábamos nuestra app para ver el nivel de contaminación y si deberíamos salir con mascara o no, se convirtió en una hábito diario, aveces incluso no hacia falta ver la app,  por que solo al respirar el aire se sentía cargado. Actualmente vivimos en Hanoi y aquí  también hay muchos días que se puede sentir y ver la contaminación muy fuerte. La piel de mi cara es la que se ha sido mas afectada con granitos y alergias, una visita a la dermatóloga me confirmo mis dudas la contaminación empezaba a sentirse en mi piel. Ahora ya estaba consiente de los resultados de la contaminación.

 

 

Trabaje para una ONG y aprendi como la moda puede ser un agente de cambio para las comunidades. 

 

Creci rodeada del folklore y los colores de mi cultura, después de estudiar diseño en Barcelona  no veia la hora de volver a Perú y aprender mas de los textiles peruanos. Aunque no fue si no hasta agosto del año pasado que me aliste para hacer un voluntariado en Cusco con la ONG Centro de textiles tradicionales del Cusco y realmente fue alli en donde todo cambio, quede inmersa en el mundo del Textil Peruano, y me he quedado mas enamorada que nunca (ademas no sabia que ya lo llevaba en los genes, mi padre nunca antes me había dicho que mi abuelo también había sido tejedor y que viajaba por todo el perú vendiendo sus telares.)

El Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, trabaja para mantener vivo el arte del textil tradicional, los artesanos crean piezas unicas hechas con este método milenario del tejido de cintura y el dinero les ayuda a mantener a sus familias ademas de mantener viva esta tradición que estuvo a punto de perderse en el tiempo.

 

 

Mi trabajo consistió en elaborar junto con los artesanos una colección que luego se vendería y que generaría ingresos para estas comunidades mejorando así su calidad de vida.

En este caso la moda ayuda a mejorar la vida de estas comunidades, generándoles unos ingresos extras que les permite tener una mejor calidad de vida y seguir rescatando la tradición milenaria textil para que no se pierda.

 

 

 

 

Empece a investigar y el documental “the true Cost” me  abrieron los ojos. 

Me informe de donde venia el fast fashion y su impacto en el mundo, empece ha averiguar como hacen estas marcas para terminar de ser tan baratas, (Si buscas en internet fast fashion veras todos los documentales). Me quede impresionada con toda la información que hay y que aun hoy en día muchos de nosotros(y me incluyo) no sabemos como están hechas estas prendas y quienes verdaderamente pagan el precio por hacerlas.

Por ejemplo sabias que la moda es la 2da industria mas contaminante para el medio ambiente, sabias que los trabajadores en las  ciudades subdesarrolladas son considerados como los esclavos del siglo 21(por ser mal pagados), y que incluso algunos hacen trabajar a los niños.

Me pregunte a mi misma: Comprarías estas prendas si estuvieran marcadas que fueron hechos por ellos y en esas condiciones de explotación?

 

y mi respuesta rotunda es NO! no las compraría.

 

Para mi como fashionista, amante de la moda, diseñadora y ser humano, es indignante y no puedo concebir en mi mente que una prenda por muy hermosa que sea traiga consigo tanta miseria detrás. Pero la solución esta en nosotros los consumidores, por que finalmente somos nosotros quienes tenemos la responsabilidad de este impacto.

 

Tome la decisión de cambiar mis hábitos de consumo y contribuir con la moda ética y el fair trade fashion.

Pasar del fast fashion a la moda ética y sostenible no ha sido algo de la noche a la mañana, ha sido un largo camino y una decisión que he tomado partiendo de mis experiencias personales.

Como consumidores de moda podemos optar por un consumo más sostenible, como: marcas slowfashion, productos de fair trade, productos artesanales, que sean hechos de forma ética, sostenible y/o  re utilizar prendas de segunda mano, estas son algunas de las opciones que tenemos para consumir moda de una forma mas ética y sostenible.

Simplemente creo que es esencial estar informados de lo que esta pasando en el mudo del fast fashion y quienes pagan el verdadero precio y después cada uno puede hacer sus propias conclusiones y tomar sus propias desiciones.

Al menos estar enterados y saber que hay una alternativa al fast fashion, también ser consientes que como consumidores podemos lograr el gran cambio y hacer que las grandes marcas opten por formas mas sostenibles y éticas de producción .

 

Pregúntale a tus marcas fast fashion favoritas #quienhizomiropa

#whomademyclothes 

⇑If  you like this post share it – PIN it⇑

 
Bisous Bisous

 

0 comments so far.

Comments are closed.